INTRODUCCIÓN: Como parte del programa de
ERE y buscando comprender el proceso histórico de la familia para identificar
su función en la cultura y crear posibles soluciones a su problemática actual
en nuestro contexto, trabajaremos este asunto de manera reflexiva.
Lineamientos
para la ejecución del trabajo: )
Primero:
Leo.
Releo.
Busco
comprender el texto :)
Resalto y
consulto ideas y palabras menos comprensibles.
En
segundo lugar:
Contesto
las preguntas que se encuentran dentro del texto, en negrilla.
Esto lo
haré de la siguiente manera:
Bajo el
texto en word ;)
Lo
trabajo contestando y :/
Comento
en la página:o
Nivel de
desempeño:
Se dará a
partir del nivel de crítica reflexiva sobre el texto y análisis de la familia
en contexto.
DESEMPEÑO
SUPERIOR,
cuando:
Relaciono
adecuadamente los contenidos de aprendizajes con mi contexto,
permitiéndome resolver situaciones o problemas en mi realidad.
Presento,
en los tiempos pertinentes, estrategias de aprehendizaje y evaluación resueltas
y con valor agregado respecto del conocimiento que adquiere.
Posee
capacidad argumentativa de sucesos, escritos, orales y en su accionar.
DESEMPEÑO
ALTO
Relaciono
adecuadamente los contenidos de aprendizajes con mi contexto, pero me cuesta
resolver situaciones o problemas en mi realidad.
Presento,
en los tiempos pertinentes, estrategias de aprehendizaje resueltas.
Ocasionalmente
demuestro capacidad argumentativa de sucesos, escritos, orales y en mi
accionar.
DESEMPEÑO
BÁSICO
Relaciono
algunos contenidos de aprendizajes con mi contexto, pero me cuesta emprender la
resolución de situaciones o problemas en mi realidad.
Presento,
a destiempo, estrategias de aprehendizaje y evaluación resueltas.
Tengo
dificultades para demostrar argumentadamente sucesos, escritos, orales y en mi
accionar.
DESEMPEÑO
BAJO
Difícilmente
relaciono algunos contenidos de aprendizajes con mis situaciones de vida y me
cuesta emprender la resolución de situaciones o problemas en contexto.
No
presento estrategias de aprehendizaje y evaluación.
Al no
presentar mis trabajos, se considera que, es baja mi capacidad argumentativa de
sucesos, escritos, orales y mi su accionar.
Lectura: La familia en la cultura, proceso histórico.
En potencia, la familia es depositaria, agente y
transmisora del más consistente repertorio de patrimonios culturales
(materiales y simbólicos) a los que puede tener acceso un individuo estándar.
Es la sede de todo un caudal de nociones sobre
las relaciones generacionales y de género; transmite lengua, valores,
costumbres, creencias, conocimientos, habilidades, virtudes relacionales y a
veces bienes materiales. A causa de las relaciones de poder que la cruzan,
suele ser el referente de las formas de autoridad, y es eventualmente el espejo
en donde se contrastan las relaciones de poder que el individuo encuentra en el
ámbito colectivo.
LA FAMILIA HA CAMBIADO
Durante los últimos cuatro siglos en el mundo
occidental, y hasta hace algunas generaciones, ninguna otra institución proveía
al individuo y a la sociedad del bagaje cualitativo proporcionado por la
familia (ya se trate de la familia-casa o de la familia-grupo consanguíneo). El
individuo recibía de la institución familiar una serie de contenidos que debía
hacer perdurar, en tanto que la casa o el linaje duraran. Regularmente esta
“herencia” se transmitía de generación en generación con pocas modificaciones.
No obstante, esta situación está cambiando aceleradamente y la familia, como
marco de la existencia personal y como instrumento de transmisión de los
saberes que importan para la vida, está siendo confrontada. Entre los factores
más importantes de ese cambio podemos enlistar:
a) La industrialización, que aleja
al individuo del hogar, organiza su vida en función del trabajo asalariado y le
enfrenta con otros sistemas, desautorizando la potestad familiar y los valores
tradicionales; que lo separa también de las solidaridades tradicionales y de
las herencias tangibles que inicialmente aseguraban su subsistencia.
b) La globalización de la economía,
que está siendo motivo de desplazamiento de comunidades y de los intereses de
las unidades sociales más allá de su entorno de origen.
c) Los cambios en la naturaleza del
trabajo y como consecuencia en el sentido del tiempo familiar
d) Los nuevos patrones demográficos,
que han alargado la esperanza de vida, cambiado también los márgenes para la
convivencia en pareja, la reproducción, la formación de los hijos y el
compromiso con los adultos mayores.
e) Los cambios en las relaciones de
género.
f) El desplazamiento que de la familia
ha hecho la escuela (dentro de un proyecto modernizador del Estado),
como medio de transmisión de saberes y habilidades importantes para la vida, y
la revolución de los medios de comunicación, que entran en el ámbito mismo de
la experiencia cotidiana, acelerando y acortando los tiempos de evolución
familiares y proveyendo de formas alternativas de representación, valores, y
expresión.
Escribo y dibujo mi opinión
sobre la familia hoy.
El resultado combinado de estos factores es una
ruptura cultural, que está impactando fuertemente la noción y formas de
funcionamiento tradicionales de la familia. El nuevo sistema pone énfasis en
valores como la libertad, la dignidad personal, la independencia, la privacía,
el desarrollo individual, etc., alentando el rechazo de los viejos esquemas.
¿Por qué será que las familias
han evolucionado hasta lo que son hoy? Explico
Dicha ruptura va acompañada de
una reconfiguración de la estructura familiar: son
cada vez más frecuentes la separación de parejas, el replanteamiento de la
consanguinidad entre hijos de distintos matrimonios conviviendo bajo el mismo
techo; las familias encabezadas por un solo progenitor; la recurrencia de la
procreación extramatrimonial, la asunción tardía de la homosexualidad de uno de
los progenitores; las parejas homosexuales, y en general, el replanteamiento de
los roles que antes se asumían a partir de la condición femenina o masculina.
La familia ya no corresponde a nuestra visión tradicional de ella, y no carece
de interés el hecho de que, mientras el efecto de la globalización parece ser
la homogeneización de culturas y estructuras, en el caso de la estructura
familiar lo que encontramos es una ampliación del espectro.
Contesto con mi familia:
¿Eran mejores las familias de
antes? Explico mi respuesta.
¿Qué ventajas tiene los hijos
de las familias de ayer?
¿Qué ventajas tiene los hijos
de las familias de hoy?
Leo el siguiente texto:
1 A mí que soy vuestro
padre escuchadme, hijos, y obrad así para salvaros.
2 Pues el Señor glorifica al padre en los hijos, y afirma el derecho de la madre sobre su prole.
3 Quien honra a su padre expía sus pecados;
4 como el que atesora es quien da gloria a su madre.
5 Quien honra a su padre recibirá contento de sus hijos, y en el día de su oración será escuchado.
6 Quien da gloria al padre vivirá largos días, obedece al Señor quien da sosiego a su madre:
7 como a su Señor sirve a los que le engendraron.
8 En obra y palabra honra a tu padre, para que te alcance su bendición.
9 Pues la bendición del padre afianza la casa de los hijos, y la maldición de la madre destruye los cimientos.
10 No te gloríes en la deshonra de tu padre, que la deshonra de tu padre no es gloria para ti.
11 Pues la gloria del hombre procede de la honra de su padre, y baldón de los hijos es la madre en desdoro.
12 Hijo, cuida de tu padre en su vejez, y en su vida no le causes tristeza.
13 Aunque haya perdido la cabeza, sé indulgente, no le desprecies en la plenitud de tu vigor.
2 Pues el Señor glorifica al padre en los hijos, y afirma el derecho de la madre sobre su prole.
3 Quien honra a su padre expía sus pecados;
4 como el que atesora es quien da gloria a su madre.
5 Quien honra a su padre recibirá contento de sus hijos, y en el día de su oración será escuchado.
6 Quien da gloria al padre vivirá largos días, obedece al Señor quien da sosiego a su madre:
7 como a su Señor sirve a los que le engendraron.
8 En obra y palabra honra a tu padre, para que te alcance su bendición.
9 Pues la bendición del padre afianza la casa de los hijos, y la maldición de la madre destruye los cimientos.
10 No te gloríes en la deshonra de tu padre, que la deshonra de tu padre no es gloria para ti.
11 Pues la gloria del hombre procede de la honra de su padre, y baldón de los hijos es la madre en desdoro.
12 Hijo, cuida de tu padre en su vejez, y en su vida no le causes tristeza.
13 Aunque haya perdido la cabeza, sé indulgente, no le desprecies en la plenitud de tu vigor.
Eclesiástico 3, 1-13
Escribo la enseñanza que me
deja el texto anterior y la escribo para alguien que la necesite.
Escribo y busco el significado
de palabras que no comprendo
No hay comentarios:
Publicar un comentario